Sobre lo bueno
Sobre el bien, el mal, la moral y la evolución
¿Cuándo podemos decir que algo es mejor que otra cosa? ¿Cuándo podemos decir que algo es bueno? En uno de los famosos diálogos platónicos, Sócrates le propone una pregunta clave a Eutifrón: "¿son los actos buenos porque les complacen a los dioses o les complacen a los dioses por ser buenos?" Parece un pequeño trabalenguas que muchos de mis amigos cristianos me han pedido que repita muchas veces, a veces para comprenderme y otras puede que para comprobar que no me lo había sacado de la manga para dejarlos sin respuesta. La pregunta pone de manifiesto mucho más que juzgar el fundamento divino o secular de la moral. Provoca, en pocas palabras, la reflexión acerca de la naturaleza de la moral: subjetiva (y, por tanto, arbitraria y relativa al observador) u objetiva (y, por ende, intrincada en la naturaleza y concerniente a los actos en lugar de sus observadores).
Al decir que algo es mejor que otra cosa, en muchas ocasiones denotamos una categoría moral superior. Sin embargo, que pensemos así viene muy determinado por lo que sentimos que es mejor (componente subjetivo). Y que sintamos esto solo es el reflejo de mecanismos evolutivos por los que los genes que crean vehículos (nuestros cuerpos) que se sienten así se perpetúan en el tiempo, es decir, siguen presentes en el acervo génico. Ninguna de las afirmaciones que acabo de realizar es de carácter prescriptivo. Todas son descriptivas de la naturaleza. Es por esto que encuentro la distinción entre valores y hechos un mero problema de escala. Como ya he dicho alguna vez, decir que los valores son algo esencialmente distinto a los hechos me resulta igual de incorrecto que decir que las propiedades del agua son algo esencialmente distinto a las moléculas de agua y la interacción entre las mismas. Nótese que hablo de explicación y ontología, pero nunca de la deducción de un juicio prescriptivo a partir de premisas puramente descriptivas, pues soy consciente de la guillotina de Hume o falacia naturalista.
¿Qué es el bien y el mal? Si dices que algo funciona mejor, lo decimos con respecto a algo (imperativo hipotético). Si ese fin es el bienestar de seres conscientes, entonces es moral. En este sentido, la moral es objetiva, pues trata del objeto de estudio y no del sujeto que percibe el acto o lo perpetra. La moral se puede entender como algo subjetivo si nos centramos en el hecho de que emerge a nivel de análisis del sujeto y no se encuentra en los propios fenómenos. A este respecto, decía Nietzsche: "no existen los fenómenos morales, solo las interpretaciones morales de los fenómenos". Encaja la definición objetiva, pero esta definición es dependiente del análisis de la realidad por parte del sujeto. Esto lo digo porque lo que entendemos por moral no es lo que definimos por moral. Quizás parece que estoy aquí violando el principio de no contradicción, cuando verdaderamente solo cometo una falacia de la equivocación. La moral que entendemos es aquella de disgusto conductual, que viene determinada por la actividad de la amígdala, la corteza insular, la cingulada, la orbitofrontal y la prefrontal ventromedial principalmente. Que se le proporcione mayor o menor perjuicio al bienestar de los seres conscientes no tiene porqué ir correlacionado directamente con el disgusto moral que sentimos hacia el acto. Para dejarlo claro, la falacia se haría palpable cuando hablamos, argumentando en la misma dirección, de moral como acto que perjudica el bienestar de un ser consciente en algunas de nuestras premisas a la vez que entendemos por moral un acto repulsivo en otras.
Sam Harris argumenta en su "the moral landscape" una moral objetiva en estos términos. Incluso habla de la construcción de una ciencia moral. Ante sus críticas se desenvuelve como pez en el agua, pues es una persona muy articulada. Objeciones como la de Sean Carroll acerca de cómo medir el bienestar, provoca una respuesta en la que cambia, en un discurso totalmente aceptado, las palabras "medicina" y "salud" por "moral" y "bienestar". Recomiendo encarecidamente que se le eche un vistazo porque no tiene desperdicio (se encuentra al final del libro). No obstante, Harris es consciente de que la elección del bienestar como algo preferible al malestar es, aunque evidente, arbitraria. A este respecto, yo podría argumentar (no soy consciente de si Harris piensa así también) que podemos conservar la necesidad en la preferencia por el bienestar en términos evolutivos. La evolución trata hechos, por los que no estaríamos partiendo de preferencias subjetivas en nuestro escrutinio de la moral, sino que estaríamos explicando en bases puramente objetivas el principio definitorio de nuestras preferencias. Para ver una cita preciosa sobre el placer y el dolor como maestros soberanos de nuestra conducta, visitar el apartado de "citas" y buscar a Jeremy Bentham.
Si decimos que la moral es objetiva, decimos que es independiente del sujeto. No obstante, nadie tilda ningún acto de inmoral sin condenar a su vez a su perpetrador como agente moral responsable de tal acto. Si no hay libre albedrío, no hay responsabilidad sobre los actos que perpetramos. Si no eres responsable de tus actos, no te puedo considerar agente moral y, por tanto, la moral carece de significado aunque tenga sentido. El sentido en filosofía del lenguaje se entiende como la coherencia de la propia proposición, mientras que el significado atañe a la referencia en la realidad del contenido de la proposición. Ahora podemos reflexionar de manera ligeramente diferente sobre la cita mencionada: "no existen fenómenos morales, solo interpretaciones morales de los fenómenos".
¿Qué piensas? ¿Es la moral algo objetivo al tratar del bienestar de los seres conscientes? ¿Es subjetiva al no haber fenómenos morales sino interpretaciones morales de los fenómenos? ¿Es una mezcla de ambas al expresar nuestra preferencia subjetiva por el bienestar y continuar objetivamente el razonamiento? O, por último, ¿es objetiva al ser esta preferencia objetiva y necesaria por nuestro diseño evolutivo?