Sobre el valor y la toma de decisiones
Teoría subjetivista del valor desde la neurociencia y Nietzsche anarcocapitalista
Valor es un concepto que ha sido discutido en economía largo y tendido. Un aspecto fundamental para la comprensión de toda la disciplina es la naturaleza subjetiva del valor. No han sido pocos los que propusieron que el valor debe ser algo objetivo, basando sus opiniones en la observación de los precios diferentes según la disponibilidad del material o el trabajo empleado en el desarrollo del producto (como consecuencia de esto surgió el concepto de plusvalía como robo del burgués al proletario). Hay múltiples ejemplos que muestran fácilmente la razón de que esto no sea así. En palabras de Escohotado: "Pintar la caseta del perro saldrá 100 veces más caro que comprar una paloma de Picasso. La teoría de que el valor se vincula con horas de trabajo es un dislate". Otros ejemplos que ilustran este concepto es pedir la opinión acerca de cuánto valora el interlocutor un vaso de agua en su situación actual y observar como su respuesta va fluctuando según las situaciones hacen que la valore más o menos (sea un desierto o sea el vaso de agua que se debe tomar tras haber bebido 100, que seguramente rechace o exija una gran cantidad de dinero para beberse, lo que implica un valor negativo).
La evidencia proveniente de la neurociencia de la toma de decisiones muestra como la asignación de valor está muy ligada a la corteza prefrontal, en especial a la porción ventromedial. Por supuesto, los nodos de las redes que juegan un papel clave en la toma de decisiones son muy complejas y la evidencia disponible no va más allá de silenciar zonas de la corteza o activarlas con estimulación magnética transcraneal, estimulación transcraneal por corriente directa o alguna de las otras herramientas de estimulación no invasivas. Sin embargo, estos experimentos ya muestran como ciertas zonas como la ya mencionada, la porción dorsolateral de la corteza prefrontal, la corteza cingulada anterior y la unión temporoparietal (así como la corteza insular y la orbitofrontal, especialmente en el caso del juicio moral o gustativo) son de vital importancia para la aceptación de ofertas injustas, la integración de la creencia, la integración de emoción y motivación (así como el aprendizaje asociativo) y la monitorización en la toma de decisiones, entre otras como el juicio de acciones con indulgencia, por ejemplo.
En otro momento me centraré en la reflexión de estos factores en mayor extensión. No obstante, me gustaría comentar el fenómeno de los jueces hambrientos para extender la toma de decisiones del cerebro al resto de la biología. El estudio al que alude este fenómeno indicó que el mayor predictor de la decisión de un juez a la hora de mandar a una persona a la cárcel o dejarla en libertad condicional era cuánto tiempo había pasado desde que habían realizado su última ingesta. En la primera hora había un 60% de posibilidades, pero al llegar a la tercera hora, la estadística mostraba una cifra muy cercana al 0%. Tiene mucho sentido si pensamos que la zona del cerebro metabólicamente más demandante es la corteza prefrontal y esta misma juega un papel fundamental en el juicio moral y la toma de decisiones. No solo es el propio cerebro per se, sino que el nivel de glucosa en sangre es otro factor de relevancia en nuestra toma de decisiones. Para mostrar un poco el pensamiento científico, pondré el siguiente ejemplo. Sabemos que correlación no implica causalidad, podría ser el caso que los jueces almuerzan viendo vídeos de personas reconduciendo sus vidas o aquellos titulados "recuperando la fe en la humanidad". El científico podría observar entonces grupos de jueces donde se conservase la ingesta sin haber visto vídeos y grupos donde se viesen esos vídeos sin ingerir alimento alguno. Estos grupos (llamados controles o grupos de control) ayudarían a discriminar la causalidad. Para el punto que estamos discutiendo valdrá con destacar de todo esto que el valor que asignamos a las cosas también viene determinado por nuestro estado corporal, como comentábamos antes en relación al vaso de agua en el desierto como algo con mucho más valor que el mismo vaso de agua en una situación de haber ingerido más de la que nuestros riñones puedan filtrar. Como dice mi madre: "El mejor ingrediente de cualquier comida es el hambre".
Lo último acerca del valor que me gustaría decir es que, si observamos el propio concepto de valor, aduciremos lingüísticamente a su subjetividad. Preguntas o declaraciones acerca del valor de algo pueden referirse al precio de esa cosa o a nuestro juicio acerca de ella. "¿Cuánto vale ese anillo?" sería un ejemplo. Asimismo, la pregunta puede parecer objetiva cuando se pregunta por el precio y subjetiva cuando se habla del valor como opinión, pero no se debe perder de vista que los precios son la externalización del valor que da la gente a las cosas a la par que el faro que nos guía. Este concepto es de especial relevancia en el problema del cálculo económico, que posiblemente sea objeto de otra reflexión.
Quisiera comentar algunas citas extraídas de Nihilismo (escritos póstumos) que reflejan unas ideas de Nietzsche como anarcocapitalista. El anarquismo en este término se refiere a la aversión al poder, a la falta de reconocimiento de legitimidad en el Estado. El término tiene la coletilla "capitalista" porque, a diferencia del socialismo (estatista e intervencionista), piensa que la autonomía de la voluntad debe primar, que el individuo es el sujeto de derecho y (aunque en esto Nietzsche no se pronuncia, pero se sigue de la aversión al intervencionismo) que el individuo invierta en sus medios de producción para progresar. En primer lugar, una cita de Nietzsche donde pone énfasis a la necesidad del individuo no como una oveja que se sacrifica en pro del rebaño: "[...] instinto del sentido comunitario basado en la convicción de que el individuo en general vale poco, mientras que vale mucho junto a todos los demás, presuponiendo que forman una comunidad, con un sentimiento común y una conciencia común. Pues bien, una especie de ejercicio de dirigir la mirada en una determinada dirección, voluntad de una óptica con la cual se quiere hacer imposible mirarse a sí mismo. ¡Mi idea: faltan los fines, y estos fines tienen que ser individuales!".
En esta otra cita, se evidencia su postura hacia la política como aversa y su percepción de quienes la ejercen como inmorales. Señalando lo que podría interpretarse como una suerte de selección natural que favorece la llegada de tales individuos (aunque es importante destacar que no tiene una opinión buena del darwinismo de su época): "¿Por qué medios llega una virtud al poder? Exactamente con los medios de un partido político: calumnia, sospecha, minando las virtudes de las aspiraciones contrarias que ya están en el poder, cambiándoles su nombre, persecución y escarnio sistemáticos: en definitiva, por medio de puras «inmoralidades» [...]".
"Todos vosotros carecéis del coraje de matar a un hombre, o simplemente azotarle pero la formidable locura del Estado somete al individuo de tal manera que éste rechaza la responsabilidad sobre lo que él hace (obediencia, juramento, etc.). Todo lo que un hombre hace al servicio del Estado va en contra de su naturaleza... Igualmente, todo lo que aprende en relación al futuro servicio del Estado va en contra de su naturaleza. Ello se obtiene mediante la división del trabajo, de manera que ya nadie más tiene la responsabilidad entera: el legislador, ni aquel que ejecuta la ley. El maestro de disciplina, ni aquellos que han sido endurecidos y agriados mediante la ley. El Estado como la violencia organizada...". Esta cita se explica por sí sola. Me gustaría destacar un par de cosas. En primer lugar, cuando señala el rechazo de la responsabilidad al despersonificarse, mostrando que el individuo es el sujeto de derecho y recordándome a Miguel Anxo Bastos diciendo que la mafia se diferencia del Estado en que esta primera hace lo que promete. Asimismo, apunto a que el Estado no puede ser denunciado por el individuo si los términos de un contrato se violan, como ocurre con la renegociación de las pensiones (no es un contrato pero nos lo venden así diciendo que devengamos un derecho a futuro). En segundo lugar, el final recuerda a la definición de Max Weber del Estado como aparato burocrático que monopoliza el uso de la violencia física.
Sigue su crítica relacionando el cristianismo con el socialismo (interpretación que no agradaría a Jesús Huerta de Soto) y con una reflexión que recuerda a la realizada por Margaret Thatcher siendo primera ministra de Reino Unido (ella indicaba que a la oposición no le importa si había más pobreza si todos eran igual de pobres): "Pascal como tipo tanto como la corrupción socialista-comunista (una consecuencia de la cristiana). La superior concepción de sociedad de los socialistas es la inferior en la jerarquía de las sociedades".
"Es un insulto por parte de todos los socialistas sistemáticos el pensar que podrían darse circunstancias, combinaciones sociales, donde ya no se desarrollasen el vicio, la enfermedad, el crimen, la prostitución, la miseria. Esto es, precisamente, condenar la vida... Una sociedad no es libre de permanecer joven. Y aún en el momento de mayor fortaleza tiene que producir residuos y desperdicios. Cuanto más audaz y enérgicamente avanza, tanto más se multiplican sus deformidades y monstruosidades, tanto más se acerca a su decadencia... No se puede suprimir la vejez mediante instituciones. Tampoco la enfermedad. Tampoco el vicio". Estas frases resaltan la soberanía de la voluntad individual y la negación de la voluntad colectiva como concepto. Me parece increíble la semejanza de estas palabras con el discurso de Antonio Escohotado en favor de la derogación de la prohibición de las drogas y, de manera más general, con los principios liberales del mismo autor. Me pregunto con curiosidad la interpretación de Nietzsche que hacen los nacional socialistas a principios del siglo pasado. Quizás con la misma curiosidad con que me pregunto cómo algunos conocidos cristianos escogen versos de la biblia e interpretaciones que se ajusten a sus gustos.
Por último, dejo otra cita que reitera la soberanía de la voluntad individual y el concepto del conjunto como herramienta para librarnos de la responsabilidad que sentimos como individuos: "Principio: sólo los individuos se sienten responsables. Las multitudes han sido inventadas para hacer cosas para las cuales los individuos no tienen coraje. Precisamente por ello todas las comunidades y sociedades son cien veces más sinceras e instructivas respecto a la esencia del hombre que el individuo, quien es demasiado débil para tener el valor de seguir sus apetitos. Todo «altruismo» se revela como prudencia del hombre privado: las sociedades no son «altruistas» entre sí... El mandamiento del amor al prójimo nunca ha sido ampliado hasta un mandamiento del amor al vecino. [...] Si el estudio de la sociedad es tan inapreciable es porque el hombre como sociedad es mucho más simple que el hombre como «unidad». La «sociedad» nunca ha considerado la virtud sino como medio de los fuertes, del poder, del orden". Podría parecer en esta reflexión no ser tan liberal como anunciamos. Sin embargo, algunas de las frases pueden ser justo lo contrario a lo que parecen, como la que habla del hombre como unidad (dice que es más complejo que el hombre como sociedad). Otra que podría dar lugar a dudas es la que revela que la responsabilidad individual se disuelve al concebirnos como sociedad. Precisamente, librarnos de la responsabilidad que sentimos como individuos es un argumento en favor de la propiedad privada para el cuidado de tierras o empresas, por ejemplo.
¿Qué opinas del concepto de valor? ¿Piensas que valorar algo implica implícitamente la subjetividad? ¿Crees que hablar de asignación de valor en términos neurofisiológicos le aporte un tinte objetivo? ¿Conocías el fenómeno de los jueces hambrientos? ¿Te ha hecho reflexionar acerca de la sensación de libertad que tenemos en el día a día? ¿Te gustaría ver una reflexión completa dedicada a la toma de decisiones morales? ¿Y una revisión de literatura? ¿Piensas que los escritos póstumos de Nietzsche citados muestran su pensamiento como anarcocapitalista? ¿Te gustaría ver otra reflexión sobre Nietzsche en otros textos como El Caminante y su Sombra, La Gaya Ciencia o Más allá del Bien y del Mal?