Empirismo vs racionalismo
Sobre la formulación de la pregunta y el significado
¿Viene todo el conocimiento de la experiencia? Una vez más, debemos tener claro como hemos definido el término "conocimiento". Si pensamos en el conocimiento como episteme (aunque esto signifique en realidad entendimiento) y dividimos diametralmente este concepto de la opinión (o doxa), estaremos partiendo de que preguntamos sólo por lo objetivo y nunca por lo subjetivo.
Los griegos definieron muchos conceptos que hoy día utilizamos. Si buscamos la etimología de sujeto y objeto, nos encontramos que sujeto se le nombró a "lo que subyace" y objeto a "lo que se opone al sujeto". No estoy bromeando, es una suerte de dialéctica griega sobre el individuo que es bastante conveniente a la hora de nombrar algo que no conocemos pero que debemos llamarlo de alguna forma para podernos designar, distinguir, atribuir características, etc.
Estos conceptos determinan fuertemente la dirección de nuestras respuestas. No estoy abogando aquí por los qualia como conocimiento, pues yo soy de los que piensa que Mary no aprendería nada nuevo al salir de la habitación (como indica el artículo filosófico de Frank Jackson). Sin embargo, debemos tener en cuenta que la pregunta ya estaría cerrada a respuestas de un tipo. Este tipo de respuestas vendrían por pensamientos como: "si conocimiento es objetivo y los objetos son lo que se opone al sujeto, entonces para que yo aprenda algo de esta índole tiene que llegarme de fuera, es decir, de aquello que se opone a mí como sujeto".
Yo pienso de esta manera y pienso que puedo estar fuertemente influenciado por el lenguaje que utilizo al pensar la respuesta. En otras publicaciones hablaré desde este punto de vista de análisis sobre otros temas como la existencia del "yo" y del "no yo", aunque también argumentaré el primero teniendo en cuenta la evidencia proveniente de las neurociencias, y en el segundo, las formas de razonamiento humano.
Por último, sobre la pregunta inicial, se suele formular como: "¿somos una tabula rasa?" o "¿existe conocimiento innato?". Muchas personas piensan que estas preguntas podrían ser respondida de inmediato alegando a las estructuras biológicas que los seres humanos hemos adquirido por evolución y que nos dotan de unas herramientas esenciales que aprendemos a utilizar con mayor o menor destreza en nuestro desarrollo. El foco del debate estuvo en su día en el lenguaje. Hace ya algún tiempo se descubrió que antes de aprender a hablar, ya podían los niños discriminar una cantidad importante de fonemas. ¿Cómo lo sabían los experimentadores? Por el ritmo cardíaco del bebé. Si este oía algo nuevo, se aceleraba su corazón.
Incluso con esta valiosa información, seguimos teniendo una respuesta parcial debido a la formulación de la pregunta y al significado de los conceptos que se plantean. No obstante, es bueno que tengamos en cuenta el principal mensaje e intención de este blog: la evidencia científica nos ayuda a reflexionar mejor cuestiones filosóficas.
¿Qué opinas? ¿Somos una tabula rasa o tenemos conocimiento innato? ¿Está la pregunta sesgada? ¿Es esto una crítica legitima a la metodología de las llamadas ciencias sociales? ¿Son los errores de categoría algo a tener en cuenta?