Libros de filosofía

Tratado de la naturaleza humana de David Hume

Una inmersión en el conocimiento humano, la voluntad, las emociones y la causalidad. Problemas clave para la investigación como el de la inducción nacieron con este tratado. Recomiendo leerlo en inglés (por algo se dice que es el mejor autor que jamás haya escrito en inglés). Yo lo he leído en "The essential philosophical works", por lo que recomiendo esta misma edición.

La lógica de la investigación científica de Karl Popper

Una inmersión detallada en el pensamiento popperiano acerca de la inducción, la experiencia, la causalidad y la falsabilidad (su principal criterio demarcacionista). Además, comenta ciertos aspectos de otros pensadores, como Carnap.

Conocimiento objetivo de Karl Popper

Un trabajo posterior del autor que ayuda a esclarecer muchos puntos de su pensamiento (gracias a la repetición, no a la falta de claridad). Destaca el criterio de verdad como correspondencia desde una perspectiva tarskiniana, además de tratar el método en las ciencias sociales y el realismo y su propuesta de los 3 mundos. Coincido en gran parte con él y ha sido una gran influencia, a pesar de que sus afirmaciones sobre el realismo y el platonismo de los 3 mundos sean contrarios a mi pensamiento.

Conjeturas y refutaciones de Karl Popper

Una obra monumental de filosofía de la ciencia con una parte sustancial de filosofía de la mente y del lenguaje, tratando el problema mente-cuerpo y los enunciados autorreferenciales. Mi obra favorita del autor, con un claridad meridiana y una argumentación, en la mayor parte del libro, impecable.

La conciencia explicada de Daniel Dennett

Una obra consagrada de filosofía de la mente donde trata con mucha clase argumentos dualistas y materialistas cartesianos acerca de la conciencia (es preferible hablar de consciencia para ser más precisos, pero por respetar el título). Desde la concepción clásica cartesiana hasta los argumentos más modernos como el de los qualias de un murciélago, de Thomas Nagel, el de Mary, la investigadora del color, de Frank Jackson; el problema duro de la conciencia con el argumento de los zombies, de David Chalmers; o la habitación china, de John Searle. Sin duda, un libro de obligada lectura en filosofía de la mente.

Tractatus logico philosophicus de Ludwig Wittgenstein

Uno de los primeros libros de filosofía reciente que leí y que ha marcado mi pensamiento. De manera esquemática, Wittgenstein hace un análisis lógico del lenguaje que influye en gran medida a la filosofía del siglo XX, en especial al positivismo lógico del círculo de Viena. Frases como "de lo que no se puede hablar es mejor callarse" o "los límites del lenguaje son los límites de mi mente" hacen mella en el pensamiento y no dejan a nadie indiferente. Fue un gran primer paso para satisfacer la necesidad, como científico, de fundamentar lógicamente mi pensamiento científico.

Breve historia de la filosofía de Justus Hartnack

La selección de autores tratados, la síntesis en la explicación de su pensamiento y la referencia a sus contemporáneos y a sus referentes me parece exquisita. Debo destacar la parte dedicada a Bertrand Russell, su teoría de las descripciones y sus aduciones en materia de conjuntos. En general, un libro sólido y conciso en los temas que trata que despiertan en uno las ganas de continuar diversas lecturas.

Falacias lógicas de Steve Allen

Un librito muy corto que expone las principales falacias lógicas con las que debemos tener cuidado, tanto al atender a un discurso como al pronunciarlo. Lo vi como una buena oportunidad de tener en un libro lo que llevaba años viendo en canales de YouTube como Cosmic Skeptic o Rationality Rules. Viene bien tanto para alguien que este comenzando en filosofía como para alguien que ya lleve varios años leyendo y conversando temas profundos.

El fin de la fe de Sam Harris

En este libro, Sam argumenta detalladamente muchas de las ideas que ha debatido a lo largo de los años como uno de los llamados "jinetes" del nuevo ateísmo. Destaco que esta escrito de manera brillante y que, a pesar de haber crecido en un contexto cristiano, yo no tenía el más mínimo conocimiento de algunas de las referencias que ha empleado. Un trabajo impecable y merecedor de los premios que ha recibido.

El paisaje moral de Sam Harris

Un texto muy ambicioso y que cumple con las expectativas de quien se dispone a leerlo tras haber escuchado al autor. Hay quien piensa que Harris trata de superar la guillotina de Hume, sin embargo, los que hacen ese tipo de comentarios cometen un error de categoría. La prescripción se sigue lógicamente de premisas prescriptivas, no obstante, podemos explicar evolutivamente nuestra preferencia subjetiva por lo que nos beneficia y, por tanto, en esta descripción, abarcamos la moral como algo objetivo. Sam explica la objetividad de la moral en base a los resultados de las acciones. El beneficio o perjuicio del bienestar de los seres conscientes es la clave de la moral heredada de Jeremy Bentham. Sin duda un libro para meditar y con una gran exposición en la parte final, donde responde algunas objeciones.

Libre albedrío de Sam Harris

Un librito muy corto que expone las visiones de Harris sobre el concepto de libre albedrío que tanto ha argumentado públicamente. Fue gracias a este libro y las charlas públicas del autor que yo me interesé en el asunto del libre albedrío y la agencia. De manera sucinta, Harris destaca la falta de coherencia del concepto de libre albedrío y trata brevemente la responsabilidad moral y la política en esta cosmovisión.